Entorno Personal de Aprendizaje
En las nuevas leyes y los curricula de secundaria aparece en varios lugares el término entorno personal de aprendizaje (personal learning environment, PLE). Por ejemplo, uno de los descriptores operativos de la Competencia Digital dice expresamente que al completar la enseñanza básica, el alumno o la alumna "gestiona y utiliza su entorno personal digital de aprendizaje para construir conocimiento y crear contenidos digitales, mediante estrategias de tratamiento de la información y el uso de diferentes herramientas digitales, seleccionando y configurando la más adecuada en función de la tarea y de sus necesidades de aprendizaje permanente." O, como otro ejemplo, en otro punto, para la materia "Digitalización" de la ESO, se incluye un bloque titulado "Digitalización del entorno personal de aprendizaje" que responde a la competencia específica "configurar el entorno personal de aprendizaje, interactuando y aprovechando los recursos del ámbito digital, para optimizar y gestionar el aprendizaje permanente"
Bien, ¿y qué es eso del PLE? Tenemos unas descripciones en estos enlaces (1 , 2 y 3) que podéis leer tranquilamente para hacernos una idea sencilla, aunque no importa, creo, tanto la definición exacta y académica, como el entenderlo de forma intuitiva para poder mejorarlo. Pues aunque ninguna de las tres palabras que emplea el término tiene nada que ver con tecnologías de la información, ordenadores, redes sociales, o similares, básicamente, mi interpretación personal del término es cómo emplea cada uno Internet y similares, con sus nuevas formas de acceso y distribución de información, para poder aprender más y mejor. Pero os animo a que busquéis vuestra propia definición. Y a que nos la comuniquéis a los demás, a través de una entrada en el blog personal, en la que describáis también cómo es ese PLE, en qué consiste, cuán desarrollado está, qué podría faltarle. Esa será una de las tareas de este tema, que os detallo y clarifico en otra entrada distinta.
Por otro lado, además de llamarnos a ayudar a nuestro alumnado a configurar, mejorar y emplear eficientemente su PLE, también las últimas novedades en política educativa y su legislación, siguiendo una tendencia europea e internacional, se ocupan, por así decirlo, de que el PLE del profesorado no se quede atrás. No es que lo llamen así, pero sí se habla de la Competencia Digital Docente. En el BOE 116 de 16 de mayo de 2022 se publicó la resolución que actualizaba el marco de referencia de la competencia digital docente. ¿Qué es esto? Bueno, recurriendo de nuevo a una explicación de andar por casa, lo podemos interpretar como la rúbrica que nos dice cuál es nuestro nivel como profesores en esta competencia digital. Otra parte de la tarea será recuperar esta resolución y autoevaluarnos, para de alguna manera saber si estamos usando el PLE como debemos para nuestro desarrollo como profesionales de la educación (de nuevo me remito a la entrada de la tarea correspondiente).
Comentarios
Publicar un comentario